domingo, 12 de agosto de 2007

ETIQUETA Y PROTOCOLO

<>IMPORTANCIA DEL PROTOCOLO EN LA VIDA EMPRESARIAL>

Las reglas básicas de nuestro comportamiento en sociedad deben ser aprendidas a medida que vamos creciendo e igualmente debemos continuar desarrollando en todo momento la flexibilidad necesaria para enfrentarnos a situaciones nuevas ante las cuales a veces es preciso mostrar tolerancia y hasta hacer concesiones para mantener la armonía. Pero, de nuevo, si aprendemos a respetar los sentimientos, los intereses y las emociones de nuestros semejantes, entonces (y sólo entonces) estaremos capacitados para ser miembros de una sociedad y compartir en paz en este planeta en el que todos convivimos.

La Etiqueta y el Protocolo tienen su base en una serie de reglas (o sugerencias para evitar la implicación de la imposición) que contribuyen a desarrollar en nosotros un sentido del decoro, los buenos modales y la consideración y el respeto hacia las personas que tenemos a nuestro alrededor. Si esto se pudiese resumir en una sola frase, ésta sería NO HAGAS A LOS DEMAS LO QUE NO QUISIERAS QUE TE HICIERAN A TI.

Es claro que si aplicamos este principio elemental en nuestro comportamiento diario y si utilizamos en todo momento la corrección, moderación y un sentido equilibrado de lo que es tener clase y estilo estaremos cumpliendo con nuestras obligaciones en sociedad y para nosotros mismos.

El diccionario define la palabra "Etiqueta" como "reglas del decoro que gobiernan y guían el comportamiento humano".

La Etiqueta hoy está lejos de esas imposiciones arbitrarias y artificiales de antaño, aunque la tradición ancestral sigue vigente en muchas ocasiones, especialmente en lo que a ceremonias se refiere. Casi al comenzar el siglo nos encontramos con que el mundo hoy es distinto. Las familias algunas están fragmentadas (por separaciones, trabajos, muerte, etc.), la mujer trabaja en frentes fuera del hogar, la tecnología se ha metido de lleno en nuestras casas (televisores, teléfonos, VHS, C.D., D.V.D. etc.) amén de que ha dejado de pensar en el matrimonio y la familia como únicos propósitos de su vida.

De ahí que hoy hablemos de Imagen, Protocolo y Etiqueta en términos modernos, adaptados a nuestras necesidades y realidades y buscando siempre dar lo mejor de nosotros sin sacrificar ni renunciar a nuestros derechos fundamentales.

PRINCIPIOS BASICOS DEL PROTOCOLO Y ETIQUETA EMPRESARIAL

P U N T U A L I D A D

- Llegar tarde es simplemente descortés e impropio.
- Ser puntual no significa llegar antes de tiempo, es cumplir la cita a la hora acordada.
- Olvídese de las excusas. El éxito del ejecutivo es alcanzar la meta que se ha propuesto.
- La puntualidad rige para todo: Documentos, cotizaciones, cartas, pedidos etc.
- Los horarios varían de acuerdo con las profesiones y países.


D I S C R E C I O N

- Ser discreto significa saber guardar para usted las confidencias, sean relativas a los negocios o de orden personal.
- En el mundo de los negocios la discreción representa un papel importantísimo. La táctica es no dar un paso más allá de lo permitido.
- Los comentarios fuera de tono, chismes e intrigas en vez de ayudar pueden dañar un negocio y por supuesto su imagen.

C O R T E S I A Y P O S I T I V I S M O

- Ser cortés, agradable y optimista es la mejor llave para entrar con éxito al mundo de los negocios.
- No importa la raza, color ni condición, una sonrisa siempre es bien recibida.
- No confunda amabilidad con intimidad.
- Muéstrese abierto a las críticas y sugerencias, interésese por los otros y no solo por usted mismo.

V E S T U A R I O

- La primera impresión es la que vale.
- Una imagen vale más que mil palabras.
- Adoptar una imagen acorde con su profesión es universal.
- Sienta respeto hacia las vestimentas de los países que visita.

L E N G U A J E C L A R O Y C O N C I S O

- Las personas que se expresan claramente tienen una ventaja. Una mala comunicación escrita y oral puede detener el progreso de una persona y debilitar sus otras capacidades.
- Cuide su lenguaje, las palabras vulgares no tienen lugar en el mundo de los negocios.
- Hable claro y sepa escuchar.
- No haga chistes, ni comentarios fuera de tono.

PRECEDENCIAS

Llamar la atención, aspirar al primer lugar, sobresalir en una reunión o ceremonia es un deseo innato del hombre. Para evitar que esto suceda se crearon las precedencias.

Su origen data de la época del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Según las leyendas de la época el Rey mando a construir una mesa redonda en la cual se podían sentar mil seiscientas personas, de modo que todas tuvieran el mismo sitio de honor.

La norma de precedencia, se fundamenta en el principio de igualdad.

Cada Estado tiene derecho a darse la forma de Gobierno que estime conveniente. Aunque el protocolo varia de un país a otro. Todo estado soberano tiene derecho a honores concedidos a los demás bajo condición de reciprocidad.

En Colombia las precedencias hasta la fecha están regidas por el Decreto No.770 de 1982, por lo cual se expide el reglamento de Protocolo y Ceremonial de la Presidencia de la República.

De acuerdo con los nuevos cargos que creo la Constitución de 1991, las precedencias en Colombia son las siguientes:
- Presidente de la República
- Cardenal Primado
- Ex presidentes de la República
- Designado a la Presidencia
- Ministro de Relaciones Exteriores (si hay diplomáticos o personalidades extranjeras)
- Decano del Cuerpo Diplomático
- Embajadores extranjeros
- Presidente del Congreso de la República
- Presidente de la Corte Suprema de Justicia
- Presidente de la Cámara de Representantes
- Presidente de la Corte Constitucional
- Presidente del Consejo de Estado
- Presidente del Consejo Superior de la Judicatura
- Presidente del Tribunal Disciplinario
- Presidente del Consejo Electoral
- Fiscal General de la Nación
- Ministros de Estado en el siguiente orden:
- Ministro de Interior
- Ministro de Relaciones Exteriores
- Ministro de Justicia
- Ministro de Hacienda
- Ministro de Defensa Nacional
- Ministro de Agricultura
- Ministro de Trabajo y Seguridad Social
- Ministro de Salud
- Ministro de Desarrollo Económico
- Ministro de Minas y Energía
- Ministro de Educación Nacional
- Ministro de Comunicaciones
- Ministro de Transporte
- Ministro de Comercio Exterior
- Ministro del Medio Ambiente
- Ministro de Cultura
- Secretario General de la Presidencia
- Embajadores Colombianos (si hay personalidades o diplomáticos extranjeros)
- Comandante General de las Fuerzas Militares
- Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional
- Procurador General de la Nación
- Defensor del Pueblo
- Contralor General de la República
- Registrador del Estado Civil
- Alcalde Mayor de Bogotá
- Jefe Departamento Nacional de Planeación
- Jefes de Departamentos Administrativos (orden de creación)
- Viceministros de Relaciones Exteriores
- Mayores Generales y Vicealmirante
- Viceministros (mismo orden que los ministros)
- Gobernador de Cundinamarca
- Gobernadores (orden alfabético)
- Brigadieres Generales y Contraalmirantes
- Arzobispos y Obispos
- Senadores de la República
- Representantes a la Cámara
- Alcaldes de capitales
- Magistrados de la Corte Suprema de Justicia
- Magistrados de la Corte Constitucional
- Consejeros de Estado
- Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura
- Magistrados del Tribunal Disciplinario
- Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores
- Jefe de la Casa Militar de la Presidencia y Director General de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores
- Coroneles y Capitanes de Navío
- Secretarios Departamento Administrativo de la Presidencia
- Consejeros del señor Presidente de la República
- Encargado de Negocios
- Tenientes Coroneles y Capitanes de Fragata
- Asesores del señor Presidente de la República
- Ministros Consejeros
- Secretarios Generales de los Ministerios
- Subsecretarios Ministerio de Relaciones Exteriores
- Subdirector de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores
- Superintendentes (orden creación superintendencias)
- Gerentes Institutos Descentralizados (orden de creación)
- Consejeros de Embajada o Legación
- Edecanes del señor Presidente de la República
- Mayores o Capitanes de Corbeta
- Presidente de la Asamblea Departamental
- Presidente del Tribunal Superior
- Presidente Concejo Municipal
- Oficiales Subalternos de las Fuerzas Militares

PRECEDENCIAS RELIGIOSAS

- Santo Padre
- Cardenales
- Arzobispos
- Obispos
- Monseñores
- Sacerdotes

PRECEDENCIA DE LAS AUTORIDADES MILITARES

Está determinada por el grado y antigüedad de los miembros de las Fuerzas Militares y por la sucesión legal del mando, primando el concepto de grado y antigüedad.

a. Ejército
b. Armada
c. Fuerza Aérea

2 comentarios:

https://www.banquetespaola.com dijo...

EL TEMA es muy interesante y sirve para el diario vivir tauro

https://www.banquetespaola.com dijo...

El tema es muy propio de nuestro trabajo y de nuestra actividad diari

TODO EN ADMINISTRACION DE HOTELES

Somos especialistas en el CONTROL DE COSTOS, GASTOS Y PROYECCION DE UTILIDADES PARA SU NEGOCIO

Vistas de página en total

Entradas populares